Día de la candelaría

La celebración del Día de la Candelaria en México, es una mezcla entre la religión católica y la cultura prehispánica.
 
Dentro de la religión católica, se celebra la purificación de la Virgen María después del nacimiento del niño Dios, quien lo llevó a la iglesia para hacer este ritual justo 40 días después del parto, el 2 de febrero.
 
Por otra parte, aún durante la Conquista, muchos pueblos indígenas rendían culto a sus propias deidades. Uno de sus rituales era la celebración del inicio del Atlacahualo, fecha en la que se riegan los campos y se rinde tributo con mazorcas de maíz a los dioses Tláloc y Chalchiuhtlicue para tener buenas cosechas durante todo el año.
 
Éstas dos fechas coincidieron, por lo que, los españoles aprovecharon para continuar con la evangelización de los pueblos indígenas y transformar sus rituales en costumbres que ayudaran a éste proceso.
 
 
Durante las celebraciones del inicio del tiempo fértil de la tierra, los mexicas rendían tributo a Tláloc y Chalchihuitlicue regalando maíz y posteriormente tamales. Una vez que ocurrió el sincretismo cultural entre los pueblos prehispánicos y la religión católica, los tamales se preparaban para servirse en las reuniones del 2 de febrero después de acudir a la iglesia.
Además del tamal en el “Día de la Candelaria” se acostumbra a servir variedades de atole (bebida hecha también a base de maíz), chocolate o café.
 
En la actualidad se ha vuelto una tradición popular, que se celebra en oficinas, escuelas y comercios; no necesariamente las personas le dan una connotación religiosa, sino gastronómica y cultural.
Siendo nuestro estado referencia en la preparación de éste manjar. Así que ha disfrutar del tamal!.
Categorias: acontecer

RELACIONADAS